Motivación por la postulación a proyectos en concursos Conicyt

Los últimos meses han sido intensos para los integrantes del Grupo de Investigación e Innovación en Salud Vascular (GRIVAS Health) dado la amplia interacción al interior del grupo, así como con pares en otras instituciones con el fin de hacer viables la presentación de propuestas a los distintos concursos de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT). Así, el grupo en su conjunto ha presentado 12 proyectos a los concursos Posdoctorado, Fonis, Cooperación USA-Chile, Cooperación Alemania-Chile, FONDEF, Fondecyt Regular, Fondequip, entre otros; lo cual si bien es la función inherente de cada investigador; se resalta la participación mancomunada del grupo complementando su expertise con el fin de que las ideas sean más completas, profundas y competitivas.

Por ejemplo en los proyectos Fondecyt Regular, el Dr. Claudio Aguayo (caguayo@udec.cl) busca una estrategia para mejorar la reparación de los vasos sanguíneos que han sido lesionados producto de la elevación del colesterol “malo” (LDL oxidada) en la sangre, mediante el uso de células progenitoras endoteliales que son modificadas genéticamente para sobrevivir al medio adverso. Con ello, se pretende dar un primer paso en posibles estrategias de prevención y/o control de daño vascular provocado durante enfermedades como la aterosclerosis. Una patología altamente prevalente en la población y que se asocia con infarto al miocardio.

Por otro lado, el Dr. Marcelo González (mgonzalezo@udec.cl), en su postulación busca profundizar el conocimiento previo desarrollado en su grupo sobre el rol de la insulina en la funcionalidad de las células endoteliales de la placenta humana. Particularmente, su propuesta indica que insulina modularía la activación de canales iónicos de potasio y con ello comandaría una interacción entre células endoteliales y células musculares cuyo efecto final seria la vasodilatación y cambios en el flujo sanguíneo placentario. Al tener este conocimiento en condiciones normales, la propuesta también busca abordar las eventuales alteraciones en estos mecanismos durante los embarazos con diabetes.

El Dr. Patricio Cumsille (pcumsille@ubiobio.cl) ha denotado la limitación que tienen los modelos tanto biológicos como matemáticos en la búsqueda de respuestas integrales en el campo de la formación de vasos sanguíneos al interior de los tumores y el consecuente crecimiento tumoral. Para ello, propone un abordaje multidisciplinario que incluye modelamiento matemático, simulación computacional, así como desarrollo de experimentos in vitro e in vivo. Con esta idea, no solo se mejoraría la forma de entender los procesos, si no mas importante aún se podría proponer modelos de predicción más ajustados a la realidad biológica, lo cual sin duda impactaría en los conceptos de seguimiento de los pacientes con cáncer.

Haciendo énfasis en la interacción previa con el grupo de trabajo en la Universidad de Pittsburgh, el Dr. Carlos Escudero (cescudero@ubiobio.cl) lidera la postulación al proyecto de Cooperación USA-Chile, en el cual se busca la transferencia de conocimiento en el campo de reguladores de la función vascular alterados en embarazos con hipertensión (o preeclampsia). Con este proyecto, se busca profundizar en al formación de los integrantes del Grivas Health en temas como microRNA (fragmentos de ácido nucleicos que controlan la expresión de genes) y bioinformática lo cual servirá para entender mejor el mecanismo por el cual se generaría la hipertensión del embarazo.

Esperamos que estos proyectos sean bien recibidos en la comunidad académica y en los distintos comités de evaluación de CONICYT, y mantenemos nuestros dedos cruzados para que así sea!!.